martes, 3 de agosto de 2010

agradecimiento

La verdad es que enl esta materia aprendi muchas cosas que no sabia sobre el tema de as tic, y el impacto tan importante que esta causando en la comunidad al igual que aprendi o lo que mas me gusto fue el saber como diseñar un blog, se ve un poco dificil pero despues te resulta algo tan facil sobre todo cambirle el diseño bueno eso era todo lo que tenia que decir creo que mi grupo: Oscarina, Irma, Oriana y Rudexi opinan igual que yo somos estudiantes de la UNESR de EDUCACION INICIAL mi nombre es Ghenesis Correa

martes, 29 de junio de 2010

Impacto de las tic, recursos tecnologicos de venezuela


Sintesis
Hoy en día el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está ampliamente extendido, ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. En el ámbito educativo específicamente, las ventajas de proporcionar ambientes inteligentes de enseñanza-aprendizaje se hacen sentir en la necesidad de establecer un modelo educativo en la sociedad informacional que considere el autoaprendizaje mediante entornos facilitadotes de aprendizajes cognitivos, tal como el aprendizaje de oficio propuesto por Collins. Por otra parte la necesidad de tomar en cuenta la diversidad desde todo punto de vista, en particular desde las Necesidades Educativas Especiales, para lograr el acceso incondicional a una educación en la sociedad de la información, conlleva a la puesta en marcha de iniciativas relacionadas al desarrollo de proyectos y recursos tecnológicos que puedan dar solución a esta problemática. El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los últimos años, (principalmente los avances en el tratamiento de la información y los nuevos sistemas de comunicación, mediante la computadora), han propiciado lo que algunos autores denominan la nueva .revolución. Social, con el desarrollo de .la sociedad de la información. En esta nueva sociedad, la materia prima es .la información. y en torno a ella surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptaran las profesiones existentes. Este es un tipo absolutamente nuevo de tecnología social, bastante distinta a cualquiera del pasado.

Entre los proyectos y recursos tecnológicos desarrollados en nuestro país para dar respuesta al abordaje de la problemática de la igualdad de oportunidades en relación a las personas con necesidades educativas especiales y discapacidad se encuentran los presentados en los diferentes Congresos Ibero latinoamericanos de Informática de Educativa Especial (CIIEE):

-El Sistema SIDLE (Sistema Semi-Interactivo de Lecto-Escritura): Expuesto en el año 1998 en el 1º CIIEE llevado a cabo en la Universidad del Comahue, Neuquén-Argentina. Es un software diseñado y desarrollado para la enseñanza de la escritura y lectura a niños con Síndrome de Down, en ambiente multimedia y basado metodológicamente en el Método Fonético. Establece una relación estrecha entre imágenes, símbolos y sonido, y responde a la concepción científica del enfoque sintético.

- Proyecto CIANES (Centro Integral de Atención para el Niño Especial): Un Modelo de Organización Educativa Especial e Integral. Presentado en el 2º CIIEE realizado en la Universidad de Córdoba España en el año 2000. Con este Proyecto se pretende dar una atención integral al niño venezolano con Necesidades Educativas Especiales, y crear nuevas metodologías que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje e integración a la comunidad.

En el 4º CIIEE efectuado en la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2003, Venezuela presentó una variedad de trabajos que ejemplifican el uso de las TIC´s en el país; entre estos se encuentran:

-AVEPANE (Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales). Es una Asociación, sin fines de lucro, que se dedica a la prevención, diagnóstico, y educación de personas con retardo mental y al desarrollo del conoci conocimiento en el mismo campo, incluyendo la formación de docentes a nivel universitario.

-Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua (A.C.B.V.A), es un proyecto creado en el año 2000 por el Gobierno del Estado Aragua, con el propósito de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías digitales y masificar el dominio de las herramientas tecnológicas en el estado, conformando la primera intranet del conocimiento en el país, llamada Intraragua.

Entre los Proyectos del CFD se encuentran los siguientes:
! Proyecto Especial (Dificultad para Entender): involucra desarrollo de Software para resolver grandes problemas que inciden en la educación de las personas que muestran dificultad para aprender.

! Proyecto Paraplejia (Dificultad para moverse): La educación para este grupo depende de sus posibilidades de emisión de voz, por ello lo dividen en sordo y parlante. Los parapléjicos inferiores reciben educación para el trabajo, entrenamiento en Informática, Ingles y Diseño Gráfico.

! Proyecto Sordos (Dificultad para comunicarse): Se divide en dos grupos: Escuela y Calle. El Grupo Escuela; imparte una preparación en Informática, Castellano e Ingles, el objetivo es mejorar su capacidad de lecto-escritura para tratar deinsertarlos en la Educación Superior. El Grupo Calle, son los que no asisten a una escuela especial y trata de insertarlos en el campo laboral.

Y así muchos otros recursos que en Venezuela existen para ayudar tanto a las personas sin ningún tipo de discapacidad como las que lamentablemente son personas con algún tipo de problema y los apoyan para que puedan entrar a l mundo de las tic ya que como dijimos anteriormente esta revolucionando todo nuestro entorno tanto a nivel social como educativo

La internet en la Educacion inicial

Politicas publicas para el desarrollo de las tic en venezuela


Resumen


Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad. La conformación de iniciativas articuladas y sostenibles que permitan resultados estables y esperanzadores, que construyan futuro, debe hacerse con una activa participación de los sectores de gobierno, académico y productivo, incrementando la presencia de todos los actores de la sociedad. Las TIC presentan hoy un marco de desarrollo nacional con buen potencial. A continuación presentamos los elementos más importantes de un diagnóstico del sector en la Venezuela actual.
Según Datanálisis, Venezuela tenía para el segundo semestre de 1999, 207.000 usuarios de Internet. Para el primer semestre de 2000 esa cifra subió a 526.000, y para el segundo semestre de 2000 llegó a 817.000, lo cual representó un crecimiento del 300%. Para el 2001, 1.200.000 personas eran usuarios de Internet (4.8% de la población). A pesar del importante crecimiento experimentado en ese período, Venezuela está por debajo de los niveles alcanzados en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, y Costa Rica. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento del número de usuarios para Venezuela hasta el año 2005 son de 1167%, las más altas de América Latina, por encima de México, Colombia Argentina y Brasil, de acuerdo a cifras de Jupiter Communications.
Los usuarios venezolanos se distribuyen desigualmente, según el estrato social, indicando que los sectores más desfavorecidos tienen menos acceso a las nuevas tecnologías (más del 80 % de los usuarios pertenecen a los estratos A, B y C de la población y ganan más de cuatro veces el salario mínimo del país), mientras que los estratos D y E ocupan el 14%. La distribución de los usuarios es desigual desde un punto de vista geográfico: 71% de ellos se encuentran en el Distrito Capital, 5.7% en Maracaibo y 3.5% en Valencia. La promulgación de la Ley de Firmas y Datos Electrónicos en 2001, es un elemento definitorio y de vanguardia de la condiciones de desarrollo de las TIC.
En lo que corresponde a las capacidades de producción de Software, esta industria en Venezuela tiene una apreciable capacidad competitiva, con más de 300 empresas en este ramo. Además, se han abierto recientemente alrededor de 500 empresas de diseño y hospedaje de páginas Web y cerca de cincuenta empresas líderes mundiales en el campo de las TI tienen oficinas en Venezuela.
Venezuela ha sido uno de los países con mayor porcentaje de inversión extranjera en el área de telecomunicaciones. En el año 2000, el 80% de la inversión extranjera en áreas no petroleras, fue en este sector (aproximadamente, 450 millones de $)
En cuanto a la formación del talento humano en Venezuela, se estima que en las áreas de informática, computación, sistemas, ingeniería eléctrica y electrónica, telecomunicaciones, electrotecnia, y otras relacionadas, existen actualmente, alrededor de 20.000 profesionales de nivel universitario. Se preparan, actualmente, unos 60.000 en 26 universidades y 48 institutos universitarios de tecnología nacionales, y, en los próximos cinco años se espera contar con 32000 adicionales.
En el tema de desarrollo de contenidos se ha hecho un esfuerzo especial en el sector educativo, que incluye portales desarrollados en instancias de cooperación internacional. Como ejemplo, se pueden mencionar las redes LACTIC: Latinoamérica y el Caribe, Tecnologías de Información y Comunicación, la cual desarrolla contenidos de educación primaria, y RIVED: Red Internacional Virtual en Educación, la cual desarrolla contenidos para el área de Ciencias en educación secundaria. Para concluir cabe destacar que todo este avance ha hecho que Venezuela pase, en el Índice Mundial de la Sociedad de la Información, de ocupar la posición número 44 en agosto de 2000 a la posición número 37 en julio de 2001.

Comunidades virtuales de aprendizaje.


Ensayo

La comunidad virtual ofrece uno de los más importantes recursos para el futuro del aprendizaje del auto desarrollo integral y del trabajo en equipo. Alrededor del mundo comunidades virtuales de aprendizaje están causando niveles desconocidos, hasta ahora de aprendizaje y no solo de adquisición de conocimientos, mediante el uso efectivos de medios presénciales y virtuales. Sin embargo a pesar de este suceso importante para el estudio tenemos obstáculos entre los principales se encuentran: miedo a usar la tecnología, las personas están acostumbrada a ver la cara de aquella persona con quien interactúan, miedo a hablar con desconocidos, algunas personas pueden no gustarle escribir o pensar no saber hacerlo bien, hay poca interactividad y la comunicación es mas estudiante-facilitador solamente De otra cosa que también es importante hablar es del rol del facilitador este es el de crear y mantener los procesos necesarios y espacios para lograr el objetivo de la comunidad. Al principio puede usar un alto grado de protagonismo y directiva para:

· Asegurar que cada participante se sienta bienvenido
· Reflexionar sobre las necesidades sentida relacionadas y compartida
· Animar la participación y la interactividad
· Reenmarcar cada iniciativa para participar
· Pedir el compromiso de tiempo y energía necesario para aprender a usar el proceso.

martes, 22 de junio de 2010


Comunicacion y trabajo comunicativo a traves del internet


analisis
Empezando con el tema hablaremos acerca de comunicación sincrónica esta es el intercambio de información por Internet en tiempo real. Y también es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores. Hablando de educación a distancia tenemos que ofrece comunicación en tiempo real entre los estudiantes o con los tutores. Por ejemplo, las charlas o la videoconferencia. Entre estos tipos de comunicación se encuentra el audio, video, chat y videoconferencias La otra gran categoría es la comunicación asincrónica, cuyos ejemplos más claros serian los correo electrónico. La comunicación asincrónica seria aquella que permite la comunicación por Internet entre personas de forma no simultánea. Una ventaja de este tipo de comunicación en la educación a distancia es que las discusiones y aportes de los participantes quedan registrados y el usuario puede estudiarlos con detenimiento antes de ofrecer su aporte o respuesta. Entre ellos se encuentran el correo, las listas, grupos de discusiones. Algunas de las ventajas de estas comunicaciones son las siguientes: El aprendizaje es más activo y significativo, se aprende en relación con los otros (comunidad virtual), gran flexibilidad horaria (la hora que te convenga), flexibilidad de espacio (puedes acceder desde cualquier ordenador conconexión a Internet), una metodología que se adapta a tu propio estilo de aprendizaje.
En conclusión diríamos que la combinación de la informática con las telecomunicaciones permite básicamente dos formas de comunicación: sincrónica y asincrónica. Cuando se requiere la presencia del emisor y el receptor al mismo tiempo, estamos en presencia de la modalidad sincrónica, en ella el intercambio se produce en tiempo real. Cuando la comunicación se produce dilatada en el tiempo se está en presencia de la variante asincrónica. En el modelo asincrónico se establecen distintas formas de comunicación:comunicación uno a uno, comunicación uno a muchos, comunicación muchos a muchos.